Guía OncoSUR - Infecciones en pacientes con tumor de órgano sólido

> 91 12 Infecciones víricas. Profilaxis y tratamientos Francisco Javier Teigell Muñoz1 y Adriana C. Rosero Rodríguez2 Servicios de 1Medicina Interna y 2Oncología Médica. Hospital Universitario Infanta Cristina. Parla, Madrid C A P Í T U L O INTRODUCCIÓN Existe un mayor riesgo de infección en pacientes con cáncer y los virus no iban a ser la excepción, lo que conlleva una mayor morbilidad y mortalidad. El alcance del riesgo de infección depende de la propia enfermedad neoplásica, del grado y duración de la neutropenia, de los antecedentes de infecciones y exposición a patógenos, del tratamiento con regímenes mielosupresores (y otros fármacos como los corticosteroides y anticuerpos monoclonales), y del estado general de la función inmunitaria. Por tanto, es importante que los pacientes sean evaluados de forma individualizada antes del inicio del tratamiento (tal y como se comenta en el capítulo 1). En cualquier caso, la prevención y el tratamiento de infecciones en pacientes con cáncer es un campo complejo y que está en continua evolución. Los avances en el tratamiento tanto oncológico como de las diferentes infecciones víricas genera la necesidad de una atención multidisciplinaria y en equipo para poder realizar una evaluación y manejo individualizado, contribuyendo así a optimizar los resultados de los dos tratamientos (tanto el antineoplásico como el de la infección), y beneficiando así al paciente. GRIPE La gripe estacional supone una causa de morbimortalidad importante en los pacientes con cáncer, en los que se ha descrito un riesgo de neumonía del 20-80 % y una mortalidad superior al 4 %, que es aún mayor en los pacientes con cáncer de pulmón o neoplasias hematológicas. La prevención mediante la vacunación y el tratamiento antiviral precoz son las estrategias más importantes para disminuir el impacto del virus en los pacientes con cáncer (1-3).

RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTYw