Guía OncoSUR - Infecciones en pacientes con tumor de órgano sólido

Guí a OncoSur de infecc ione s en pac i ente s con tumor de órgano sól ido 94 > VIRUS DE LA HEPATITIS C La prevalencia del virus de la hepatitis C (VHC) en España es inferior al de la VHB. Además, existen menos estudios sobre su reactivación en pacientes con cáncer. Aproximadamente un 25 % de los pacientes con infección crónica por VHC presentarán aumentos significativos (> 10 veces) de la carga viral durante el tratamiento, aunque un aumento en las transaminasas es menos frecuente, y la hepatitis clínica, aún menos. Si bien no existe una vacuna disponible frente al VHC, se dispone en cambio de tratamientos antivirales erradicadores altamente efectivos (1,6). El cribado de VHC debe realizarse en todos los pacientes con cáncer que vayan a recibir quimioterapia. La indicación de tratamiento antiviral dependerá principalmente de la expectativa de vida del paciente oncológico; en general se prefiere un tratamiento secuencial del VHC y del cáncer frente a un tratamiento concomitante. En cualquier caso, es necesario consultar con un experto en tratamiento del VHC para tomar la mejor decisión posible. El tratamiento del VHC en pacientes con carcinoma hepatocelular escapa al propósito de este texto. En pacientes con VHC tratada y en respuesta viral sostenida que reciban quimioterapia o tratamientos inmunosupresores, no está justificada la monitorización rutinaria de recaídas o reactivaciones. No obstante, si el paciente mantiene factores de riesgo para VHC (uso de fármacos parenterales, contacto estrecho con pacientes VHC o prácticas sexuales de riesgo), puede ser recomendable realizar una carga viral anualmente para detectar reinfecciones (1,6). Figura 1. Manejo de los pacientes con hepatitis B. VHB: virus de la hepatitis B; QMT: quimioterapia; TIS: tratamiento inmunosupresor; TMO: trasplante de médula ósea; TPA: tratamiento precoz anticipado. Indicación de quimioterapia y/u otros inmunosupresores Cribado universal de VHB: HBs Ag, anti-HBs, anti-HBc y transaminasas HBs Ag- anti-HBcHBs Ag+ anti-HBc+ HBs Ag- anti-HBc+ y/o HBc Ag+ Anti-HBs+ DNA+, ↑TSA Tratamiento VHB ADN mensual TPA si reactivación Iniciar quimioterapia o tratamiento inmunosupresor Profilaxis VHB Mantener hasta 12 meses tras finalizar QMT/TIS DNA+, TSAN Completar estudio: HBe Ag, carga viral ADN VHB, biopsia hepática (si indicado) Anti-HBsADN VHB ADN VHBADN VHB + TMO o rituximab Valorar vacuna Paciente inmunizado Hepatitis crónica Portador inactivo Infección oculta Infección resuelta Sin contacto, no imnunizado

RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTYw