Guía OncoSUR - Infecciones en pacientes con tumor de órgano sólido

Guí a OncoSur de infecc ione s en pac i ente s con tumor de órgano sól ido 96 > los pacientes de alto riesgo (usuarios de medicamentos por vía parenteral, hombres que tienen sexo con hombres, etc.). Las estrategias de prevención son similares a las recomendadas para la población general. El tratamiento antiviral está indicado en todos los casos. Se priorizarán fármacos con bajo riesgo de interacciones como inhibidores de la integrasa o inhibidores nucleós(t)idos de la transcriptasa inversa, pero siempre de forma coordinada con un especialista en enfermedades infecciosas. SARS-CoV-2 Aunque no existe evidencia de que la incidencia de COVID-19 sea mayor en pacientes con cáncer, se sabe que los pacientes añosos y/o con comorbilidades son más vulnerables a desarrollar cuadros graves. La European Society for Medical Oncology (ESMO) incluye entre los grupos de riesgo a aquellos que han recibido quimioterapia en los últimos 3 meses, radioterapia extensa o que reciben inmunosupresores, especialmente si asocian leucopenia o bajos niveles de inmunoglobulinas. El impacto de la inmunoterapia está aún en debate. Todas las medidas preventivas recomendadas por el Centro Europeo de Enfermedades Infecciosas (ECDC) o la Organización Mundial de la Salud (OMS) son válidas para los pacientes con cáncer, como son el lavado de manos, el uso de mascarillas, el distanciamiento social, etc.; así como la consulta precoz en caso de presentar síntomas sugerentes de COVID-19. Aunque el tratamiento de la COVID-19 grave está en continua revisión, las indicaciones y contraindicaciones de los fármacos actualmente empleados (glucocorticoides, remdesivir, anti-IL-6, etc.) son las mismas que en la población general. Además, el empleo de medidas de soporte como dispositivos de alto flujo o ventilación mecánica invasiva no debe estar condicionado a la mera existencia de una neoplasia, sino ajustarse individualmente a la expectativa de vida del paciente. Un tema actualmente en debate es el empleo de factores estimuladores de colonias (G-CSF) en el tratamiento de pacientes con neutropenia febril y COVID-19, pues se ha postulado que la recuperación inmunológica podría favorecer la respuesta hiperinflamatoria característica de la COVID-19 grave. Algunos autores incluso abogan por minimizar el uso de G-CSF en profilaxis en periodos de alta incidencia del virus. Sin embargo, la ESMO actualmente sugiere ampliar las indicaciones de G-CSF para disminuir el riesgo de neutropenia febril y afirma que el riesgo de un fallo respiratorio agudo secundario a la recuperación inmunológica no supera el beneficio de la profilaxis (8). Debemos insistir en la vacunación de los pacientes oncológicos con las nuevas vacunas disponibles, recordando que no hay contraindicación para la vacunación durante el tratamiento oncológico (aunque se recomienda realizarla antes del inicio del tratamiento siempre que sea posible). Tendrán preferencia los pacientes en tratamiento con quimioterapia activa y de estos aquellos donde se administre con intención curativa (neoadyuvancia y adyuvancias). Posteriormente se vacunará a aquellos en los que la QT suponga un claro aumento de la supervivencia (primeras líneas de tratamiento oncológico en enfermedad metastásica). RECOMENDACIONES Y ASPECTOS PRÁCTICOS Adiferencia de los pacientes hematológicos, la quimioprofilaxis antiviral no está generalmente indicada en los pacientes con tumor de órgano sólido, con la excepción del herpes simple en pacientes con mucositis virales previas. La prevención se basará por tanto en la vacunación en los casos de VHB y gripe; y en la detección y tratamiento precoz de todas ellas, siendo esto especialmente importante en el caso de los virus de la hepatitis B y C, de los que en nuestro medio es recomendable hacer un cribado universal en pacientes que vayan a recibir quimioterapia. El resumen de las recomendaciones sobre prevención y tratamiento de las infecciones virales se muestra en la tabla I y en la tabla II se presenta la elección y posología de los antivirales.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTYw