Guía OncoSUR - Infecciones en pacientes con tumor de órgano sólido

> 99 13 Valoracion de enfermedades infecciosas importadas en el paciente migrante con tumor de organo solido. Recomendaciones al viajero internacional Juan María Herrero Martínez1 y Diego D. Jara Casas2 1Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz. Madrid. 2Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid C A P Í T U L O INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES El aumento de la movilidad y de los viajes internacionales ha motivado un incremento de la prevalencia en nuestro país de las infecciones importadas propias de áreas tropicales o subtropicales, mayoritariamente procedentes de América Latina y el Caribe, con las que el oncólogo puede estar menos familiarizado (1,2). El paciente oncológico presenta un riesgo mayor de reactivación de las enfermedades infecciosas latentes como consecuencia de la inmunosupresión desencadenada por los tratamientos quimioterápicos, las situaciones de malnutrición y caquexia, el tratamiento de los eventos adversos con fármacos inmunosupresores e incluso la propia enfermedad de base. Es imprescindible, por tanto, llevar a cabo en la primera visita una anamnesis detallada de los antecedentes personales de cada paciente y del itinerario migratorio realizado, verificar y actualizar la pauta vacunal, y realizar un cribado de enfermedades infecciosas latentes o paucisintomáticas con el objetivo de prevenir futuras complicaciones en el seno de situaciones de inmunosupresión. CRIBADO Y ABORDAJE DE LAS PATOLOGÍAS IMPORTADAS MÁS RELEVANTES Las infecciones que se han de cribar deben ser problemas relevantes de salud para los que existan métodos diagnósticos sensibles y que sean susceptibles de recibir tratamiento (3). Es conveniente recordar que las técnicas serológicas pueden tener una sensibilidad menor en los pacientes inmunosuprimidos. En la tabla I se resumen las principales recomendaciones sugeridas según el país de procedencia (4-7).

RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTYw