Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  134 / 210 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 134 / 210 Next Page
Page Background

XXXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia

134

tor XIII, rituximab y ciclofosfamida. Actualmente se encuentra

bajo control ambulatorio, reiniciado el tratamiento anticoagulante

oral, con gran mejoría de los síntomas neurológicos y desaparición

de la clínica hemorrágica.

Conclusiones:

Se debe pensar en un déficit de factor XIII ante

un sangrado grave no explicada por otras circunstancias clínicas

o analíticas. El éxito del tratamiento radica en la rapidez en el

diagnóstico e instauración del tratamiento.

PC-402

 Déficit combinado de factor XIII y alfa2-

antiplasmina adquirido y asociado a

diátesis hemorrágica

Díaz-Polo E. (1), Martín-Fernández L. (2), Caballero A. C. (1),

Vilalta N. (1), Ramírez L. (3), Vidal F. (3), Souto J. C. (1)

(1) Unitat d’Hemostàsia i Trombosi. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Institut

d’Investigació Biomèdica Sant Pau (IIB-Sant Pau). Barcelona. (2) Unitat de

Genòmica de Malalties Complexes. IIB-Sant Pau. Barcelona. (3) Coagulopaties

congènites. Banc de Sang i Teixits. Barcelona. Unitat de Diagnòstic i Teràpia

Molecular. Vall d’Hebron Institut de Recerca. Universitat Autònoma de Barcelona

(VHIR-UAB). Barcelona

Introducción:

La deficiencia congénita de factor XIII (FXIII),

enzima de la cascada de la coagulación, y la deficiencia congéni-

ta del inhibidor de la fibrinólisis alfa2-antiplasmina (a2-AP), son

trastornos raros de transmisión autosómica recesiva asociados a

diátesis hemorrágica. Por otra parte, la deficiencia adquirida de

FXIII está asociada a enfermedades crónicas (renal, hepática),

síndromes linfoproliferativos y a algunos fármacos que en gene-

ral no condicionan sangrado significativo, mientras que el déficit

adquirido de a2-AP puede detectarse en pacientes con enfermedad

hepática severa, renal, coagulación intravascular diseminada, así

como receptores de terapia trombolítica.

Caso clínico:

Presentamos el caso clínico de un paciente de

90 años con historia de diátesis hemorrágica asociada a interven-

ciones quirúrgicas y traumatismos, aparecida desde los 88 años, sin

historia personal previa ni familiar de sangrado y con antecedentes

de hipertensión, hipercolesterolemia y enfermedad renal crónica

estadio III.

Métodos:

El diagnóstico clínico se realizó mediante hemo-

grama, estudio bioquímico y estudio hemostático. Además, para

el diagnóstico genético se realizó

Next Generation Sequencing

(NGS) mediante

TruSight One Sequencing Kit

(Illumina) en la

Figura 1.

Figura 2.

Figura 3.