

Publicación
187
252.000/mm
3
), y la mediana del recuento al momento del estudio
de TH fue 52.000/mm
3
(rango, 6.000-135.000/mm
3
). Se administró
heparina no fraccionada en 6 pacientes y heparinas de bajo peso
molecular (HBPM) en 8 pacientes (7 profiláctica: 4 fibrilación
auricular, 1 antecedentes de TEP, 1 bioprótesis aórtica, 1 prótesis
metálica y 1 paciente con HBPM terapéutica por trombosis veno-
sa profunda). El tiempo entre el inicio de la administración de la
heparina y la solicitud del estudio fue 7 días (rango, 3-60). Tres pa-
cientes desarrollaron trombosis (1 embolismo en extremidad infe-
rior derecha, 1 AIT + isquemia aguda miembro inferior derecho, y
1ACV + agravamiento de isquemia arterial) durante el tratamiento
con heparina. Nueve pacientes tuvieron un antecedente quirúrgico
(4 cirugía cardiaca, 4 cirugía vascular, 1 neurocirugía) previo a la
trombopenia. Dos pacientes tuvieron la prueba de laboratorio de
determinación de anticuerpos positiva por lo que se suspendió la
heparina y se administró fondaparinux. Uno de los casos, a pesar
de negativizar la prueba de laboratorio recibió anticoagulación con
argatrobán. Aplicando la escala clínica de las 4T ambos pacientes
presentaron un score de alta probabilidad (6-8 puntos). Tras sus-
pender la administración de heparina el tiempo de recuperación
plaquetaria en los dos pacientes fue respectivamente de 7 y 13 días.
Conclusión:
En nuestra experiencia, la positividad de los anticuer-
pos mediante la prueba inmunológica HemosIL HIT-Ab
(PF4-H)
TM
en el
laboratorio se ha asociado a un escore 4T de alta sospecha clínica de
HT. Todos los pacientes evolucionaron favorablemente con la suspen-
sión de la heparina y el cambio a anticoagulación con fondaparinux
lo que ha resultado ser una estrategia efectiva en el manejo de los
pacientes con sospecha de HT.
PB-153
Análisis retrospectivo del uso fuera
de indicación de los análogos de la
trombopoyetina en un hospital universitario
Bosch A., Novelli S., García I., Moreno E., Martino R., Sierra J.
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona
Introducción:
Los análogos de la trombopoyetina (aTPO) están
indicados en 2.ª línea para tratamiento de púrpura trombocitopéni-
ca inmune, aplasia medular y para disminuir el efecto trombocito-
pénico de los antivirales en el tratamiento del VHC. Debido a su
eficacia, los aTPO se han utilizado fuera de indicación y de forma
compasiva, para tratar trombocitopenias secundarias graves con
bajo rendimiento transfusional y que suponen un número elevado
de transfusiones.
Objetivo:
El objetivo de este estudio es describir de forma re-
trospectiva las indicaciones y resultados del uso de aTPO fuera de
indicación en un hospital universitario.
Métodos:
Se recogieron de forma retrospectiva todos los pa-
cientes que recibieron tratamiento con aTPO fuera de indicación
en nuestro hospital desde agosto 2009 hasta febrero 2016. Se re-
cogieron variables demográficas, patología de base, indicación del
uso de aTPO y seguimiento.
Se evaluó la eficacia del tratamiento en función del alcance de
una cifra de plaquetas superior a 50 x 10
9
/l (respuesta analítica a
aTPO).
Resultados:
En la
Tabla 1
se describen las características
basales de los 22 pacientes incluidos en el estudio. La mediana
del tiempo de seguimiento fue de 8 meses (1-47). La mediana
de recuento plaquetario al inicio de aTPO fue 16 x 10
9
/l. Cinco
pacientes (23%) habían presentado previamente una hemorragia
clínicamente significativa. Un 55% (n = 12) del total de pacientes
presentó respuesta analítica al tratamiento con aTPO. La media-
na del tiempo desde inicio tratamiento hasta la respuesta fue de
4,5 semanas. Del total, 21 casos recibieron Romiplostim como
primera opción, con una dosis mediana al inicio de 1 mcg/kg/
semana y de respuesta de 4 mcg/kg/semana (1-8). Dos de ellos
(9%) requirieron el cambio a eltrombopag sin alcanzarse respuesta
en ningún caso. Un paciente recibió eltrombopag como primera
opción, que se sustituyó por romiplostim por falta de respuesta. La
mediana de duración del tratamiento con cualquier aTPO fue 11,5
semanas. Durante el periodo de estudio, dos pacientes presentaron
cuadros hemorrágicos: uno de ellos, un sangrado digestivo clíni-
camente relevante sin haber alcanzado aún la respuesta al fármaco
y otro un hematoma subdural con cifras de 54 x 10
9
/l plaquetas.
Tabla I.
Características de la población
Variable
Total = 22 casos
Mediana edad (años)
56 (8-87)
Frecuencia
n
Porcentaje
(%)
Género
Mujer
11
(50)
Hombre
11
(50)
Diagnóstico de base
Leucemia linfoblástica aguda
2
(9)
Leucemia mieloide aguda
5
(23)
Linfoma de Hodgkin
2
(9)
Linfoma no Hodgkin
3
(14)
Mieloma múltiple
1
(5)
Síndrome mielodisplásico
7
(32)
Neoplasia sólida
2
(9)
Trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH)
Sí
16
(73)
aloTPH
11
(50)
autoTPH
5
(23)
No
6
(27)
Indicación de tratamiento con aTPO
Hipoplasia megacariocítica post QT
2
(9)
Hipoplasia megacariocítica post aloTPH
9
(41)
Hipoplasia megacariocítica post autoTPH
1
(5)
Hipoplasia megacariocítica 2ª a
enfermedad de base
9
(41)
Hipoplasia megacariocítica 2ª a
tratamiento anti CMV
1
(5)