Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  188 / 210 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 188 / 210 Next Page
Page Background

XXXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia

188

No se observaron eventos trombóticos ni toxicidades grado 3-4

que obligasen a suspender el tratamiento.

Conclusiones:

Los aTPO son una alternativa segura y eficaz

para mejorar las cifras de plaquetas en pacientes con riesgo alto

de sangrado en los que las transfusiones de plaquetas no rinden o

suponen un número elevado de transfusiones. Esta nueva opción

terapéutica abre un nuevo ámbito de estudio centrado en la bús-

queda de factores clínicos y analíticos predictores de una buena

respuesta al tratamiento.

PB-154

 Hemorragia alveolar: una presentación

clínica poco frecuente en trombastenia

de Glanzamnn

Catarino C., Palricas Costa A., Rodrigues F.,Pereira A.

Centro Hospitalar Lisboa Norte - Hospital de Santa Maria (HSM). Lisboa

Introducción:

La trombastenia de Glanzmann (GT) es una en-

fermedad hemorrágico rara, autosómica recesivo, causado por una

deficiencia o disfunción de la glicoproteína IIb/IIIa, lo que resulta

en la agregación plaquetaria defectuosa. El TG puede manifestarse

después de su nacimiento, seguido por episodios de hemorragia

mucocutánea y hematomas espontáneos. Las epistaxis y gingi-

vorragias son las manifestaciones clínicas más comunes. En las

mujeres, se hace el diagnóstico, a menudo en el momento de la me-

narquia con episodios de difícil controlar los períodos menstruales

pesados. El TG también puede presentarse con hemorragia grave

en situaciones de cirugía o trauma menor. El diagnóstico de TG

incluye generalmente recuento de plaquetas normal o en el límite

inferior, tiempo de hemorragia y PFA prolongados. La agregome-

tría plaquetaria es la prueba estándar para evaluar la función de

plaquetas, con alta especificidad para el TG. La confirmación de la

enfermedad es a través del análisis de la mutación genética en los

genes ITGA2B y ITGB3.

Métodos y resultados:

Los autores describen el caso de una

mujer de 43 años con TG seguido en Consulta de Coagulopatías

Congénitas en HSM desde 18 años, con frecuentes episodios de

difícil controlar los períodos menstruales pesados, que requieren

hospitalización y se asocia con anemia por deficiencia de hierro,

seguido en consulta ginecológica. Se sometió a una gastrectomía

parcial electiva en marzo/2010, bajo terapia con concentrado de

plaquetas y rFVIIa. En septiembre/2015 comenzó disnea, fiebre

y astenia, que radiológicamente, se interpretó como infección

respiratoria. Fue hospitalizado durante 6 días y llevó a la terapia

con rFVIIa durante la hospitalización, dado el riesgo de discrasia

asociado con síntomas respiratorios. Los hemocultivos y cultivos

de orina fueron negativos. En noviembre/2015, fue admitido en la

SUC con el empeoramiento de las quejas iniciales y hemoptisis

y fue admitido en el Departamento de Neumología diagnosticado

con neumonía adquirida en la comunidad + hemorragia alveolar.

Se inició tratamiento antibiótico empírico y el esquema de rFVIIa,

con una mejoría clínica de los síntomas respiratorios y discra-

sias. Los hemocultivos y cultivos de orina fueron negativos. Fue

dado de alta en D7, todavía bajo tratamiento con rFVIIa, que se

mantuvo durante 5 días. En enero/2016 tuvimos segundo episodio

de hemoptisis e insuficiencia respiratoria y fue hospitalizado con

diagnóstico de infección respiratoria con hemorragia alveolar en

el contexto de TG. La Rx de tórax mostró “infiltrado difuso en el

1/3 inferior del hemitórax derecho y 2/3 inferiores del hemitórax

izquierdo”. El videobroncofibroscopia reveló “sangrado moderado

en una toalla…” El examen citológico confirmó la hemorragia

alveolar. Los resultados de los hemocultivos, cultivo de orina y del

lavado broncoalveolar fueron negativos. Durante la hospitalización

siempre estuvo bajo la terapia con rFVIIa sin recurrencia de la

hemoptisis, a partir del primera de administración. En este último

episodio de hemorragia alveolar (interpretada entonces como la

tercera) y debido a la repetición de los síntomas, se decidió a la te-

rapia profiláctica rFVIIa durante aproximadamente 1 mes.

Conclusiones:

El rFVIIa ha demostrado su eficacia en el control

de la hemorragia alveolar en el contexto de TG y sin problemas.

Tratamientos

antitrombóticos

PB-155

 Fallos de implantación recurrentes.

Uso clínico de la heparina

Fariñas García M. (1), Rodríguez Paíno M. (1), Olaso Echániz

E. (1), Sánchez Ramón S. (2), Lucas de la Vega V. (3), López

Martínez L. (3), Blanco Maldonado Z. (3), González

Villafáñez V. (3), Macedo Pereira J. (3), Da Silva C. (1), Rodríguez

Gambarte J. D. (1), Gil Herrera J. (4), Verdú Merino V. (3)

(1) Servicio de Hematología. Clínica Santa Elena. Madrid. (2) Servicio de

Inmunología. Hospital Ruber. Madrid. (3) Servicio de Ginecología. Clínica Ginefiv.

Madrid. (4) Servicio de Inmunología. Clínica Tambre. Madrid

Introducción:

Numerosas publicaciones indican que la hepari-

na de bajo peso molecular (HBPM) puede influir en la implanta-

ción del blastocisto y la invasión trofoblástica. Los estudios ran-

domizados en reproducción asistida de Urman, Berker y Qublan

sugieren beneficio de la HBPM en mujeres con al menos 3 fallos

de implantación, pero el número de pacientes es pequeño. Estudios

importantes no randomizados (Lodigiani y Grandone) encuentran

beneficio de la HBPM pero sugieren confirmación con ensayos

randomizados. En el estudio italiano de Grandone el % esperable

de nacidos vivos en 595 mujeres que ya han realizado 3 ciclos

con ovocitos suyos y lo intentan sin ovodonación es del 26% en

menores de 38 años y del 0% con al menos 38 años. En España

en la valoración de los resultados se debe considerar la influencia

de la ovodonación. Presentamos nuestra experiencia en mujeres

con al menos 3 transferencias embrionarias con resultado de fallo

de implantación y/o abortos y reciben HBPM en nuevos intentos.

Métodos

: Revisamos 163 pacientes consecutivos con estos cri-

terios valorados en consulta hasta 1-1-2014 que recibieron HBPM

(la mayoría tinzaparina a dosis profiláctica de alto riesgo) desde

antes de la transferencia embrionaria y durante el embarazo y puer-

perio. Se valora el resultado de nacido vivo transcurridos al menos