Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  144 / 210 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 144 / 210 Next Page
Page Background

XXXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia

144

homocigoto A1A1 para el ABO. Su padre resultó presentar tam-

bién homocigosis para la mutación F2G20210A sin antecedentes

personales ni familiares de trombosis en esta parte de la familia.

Nietos por parte de la segunda hija (10 y 15 años actualmente):

ambos heterocigotos para mutación AT Cambridge tipo II, siendo

uno de ellos además heterocigoto para la mutación F2G20210A y

homocigoto T/T para F12C46T.

Discusión:

En este trabajo describimos una familia con anti-

trombina Cambridge tipo II en combinación con múltiples facto-

res genéticos. La familia presentaba una clara clínica trombótica

en diferentes miembros de la familia. Este ejemplo representa la

composición oligogénica de la enfermedad tromboembólica, don-

de múltiples defectos genéticos coexisten modulando el riesgo a

padecer la enfermedad.

Red Investigación Cardiovascular RD12/0042/0032.

PC-416

 Caracterización de la hemostasia y el daño

vascular en lupus eritematoso sistémico

mediante técnicas globales y marcadores

plasmáticos

Monzón Manzano E. (1), Fernández Bello I. (1), Martínez Barrios

J. (2), López-Longo F. J. (2), Jiménez Yuste V. (1), Butta N. (1)

(1) Unidad de Trombosis y Hemostasia. Hospital Universitario La Paz-IDIPaz.

Madrid. (2) Unidad de Reumatología. Hospital General Universitario Gregorio

Marañón. Madrid

Introducción:

El lupus eritematoso sistémico (LES) es una

enfermedad autoinmune de origen desconocido con una alta tasa

de mortalidad asociada a enfermedad cardiovascular donde un

endotelio disfuncional y un entorno de hipercoagulabilidad pueden

contribuir a un aumento en la incidencia de eventos trombóticos.

En este trabajo caracterizamos la hemostasia en pacientes con LES

mediante tromboelastometría rotacional (ROTEM

®

), test de generación

de trombina y niveles de PAI-1, y determinamos la relación entre el

perfil hemostático, la actividad de la enfermedad y el daño endotelial.

Métodos:

Se incluyeron 39 pacientes con LES sin historia de

eventos trombóticos y 25 controles sanos. El ROTEM

®

se reali-

zó en sangre citrada en condición naTEM (activación por vía de

contacto). Se evaluó: tiempo de coagulación (CT, tiempo desde

el comienzo del análisis hasta la amplitud de 2 mm, segundos

[s]); el ángulo alfa (velocidad de polimerización de la fibrina, gra-

dos); la firmeza máxima del coágulo (MCF, mm); el tiempo de

formación de coágulo (CFT, tiempo desde la amplitud de 2 mm

hasta la amplitud de 20 mm, s) y la amplitud a los 5 minutos (A5,

mm). La generación de trombina asociada al factor tisular (FT)

de micropartículas (MP) se determinó mediante Trombinografía

Automática Calibrada (CAT) con MP-Reagent (Diagnostica Sta-

go). Se evaluó el potencial endógeno de trombina (ETP, trombina

total generada); el tiempo de latencia (LT, tiempo hasta obtener una

concentración de 10 nM de trombina); el tiempo al pico (ttpico,

tiempo hasta alcanzar la máxima concentración de trombina) y el

pico (concentración máxima de trombina). Los niveles plasmáticos

de E-selectina y PAI-1 se determinaron mediante ELISA.

El análisis estadístico se realizó con SPSS v.9.0.

Resultados:

Los parámetros del ROTEM

®

mostraron un perfil

hipercoagulable en pacientes con LES. El CT y el CFT fueron

menores (p < 0,001), y el MCF, ángulo alfa y A5 fueron mayores

(p < 0,001, p < 0,02 y p < 0,001, respectivamente) respecto a los

observados en controles. Los parámetros del CAT no mostraron

diferencias significativas entre ambos grupos. Se observó una

correlación baja pero significativa entre la actividad de la enferme-

dad (SLEDAI

)

y el CT (test de Spearman; r = -0,3577, p < 0,05).

En los pacientes con LES, la generación de trombina asociada

a MP se correlacionó significativamente con los parámetros del

ROTEM

®

(Tabla I)

. El daño endotelial se evaluó midiendo PAI-1

y E-selectina en plasma. No se observaron diferencias en el nivel

de E-selectina entre ambos grupos, sin embargo, PAI-1 estaba ele-

vado en el grupo de pacientes con LES (p < 0,006). Los niveles

plasmáticos de PAI-1 no se correlacionaron con los parámetros

del ROTEM

®

.

Conclusiones:

El ROTEM

®

permite detectar un estado hiper-

coagulable en pacientes con LES. Se observó una relación entre

el estado hipercoagulable en pacientes con LES y la actividad de

la enfermedad. El estado hipercoagulable puede estar relacionado

con el incremento de FT asociado a MP y al incremento de los

niveles plasmáticos de PAI-1.

Tabla I.

Correlaciones entre ROTEM

®

y CAT

Tiempo de

latencia (MP)

ETP (MP) Pico (MP) ttPico (MP)

CT

r

0,536

-0,547

-0,541

0,519

p

0,010

0,008

0,009

0,013

N

22

22

22

22

A5

r

-0,410

0,589

0,566

-0,403

p

0,058

0,004

0,006

0,063

N

22

22

22

22

CFT

r

0,443

-0,552

-0,30

0,431

p

0,039

0,008

0,011

0,45

N

22

22

22

22

MCF

r

-0,260

0,477

0,463

-0,254

p

0,242

0,025

0,030

0,255

N

22

22

22

22

MCF-t

r

0,487

-0,464

-0,458

0,490

p

0,022

0,030

0,032

0,020

N

22

22

22

22

alfa

r

-0,445

0,561

0,539

-0,431

p

0,038

0,007

0,010

0,045

N

22

22

22

22

Se observó una dependencia estadísticamente significativa entre la velocidad de

formación del coágulo (descrita por los parámetros alfa, CFT y MCF-t), la fortaleza

del coágulo (descrita por los parámetros AS y MCF) y la capacidad de generación de

trombina dependiente de la presencia de factor tisular asociado a micropartículas (ETP y

Pico). Aparecen

sombreadas en azul

las correlaciones estadísticamente significativas.